El D ía de la Democracia fue establecido a través de la Ley N.º 26.323 (sancionada el 22 de noviembre de 2007 y promulgada de hecho el 17 diciembre del mismo año) es celebrado en todo el ámbito nacional con el fin de promover los valores democráticos, resaltando su significado histórico, político y social, en recordación de la asunción del Presidente Raúl Alfonsín, cuando se restituyó en la Argentina el régimen democrático y el Estado de Derecho, el 10 de diciembre de 1983. El 30 de octubre de 1983, Raúl Alfonsín resultaba electo Presidente. Estas elecciones marcaban el retorno a la Democracia, luego de 7 años de dictadura cívico militar, cerrando así una de las etapas más oscuras de la historia argentina.
Fue El 10 de diciembre de 1948 cuando la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Declaración Universal de Derechos Humanos y proclamó los derechos inalienables inherentes a todos los seres humanos, sin importar su raza, color, religión, sexo, idioma, opiniones políticas o de otra índole, origen nacional o social, propiedades, lugar de nacimiento, ni ninguna otra condición. En 1950, la Asamblea adoptó la resolución 423 mediante la que invitó a todos los Estados y organizaciones interesadas a que observen el 10 de diciembre de cada año como Día de los Derechos Humanos. Desde entonces, el documento fue traducido a más de 500 idiomas y comprometió a los Estados a trabajar en la dignidad de millones de personas. Además, muchos países incorporaron a sus constituciones para que sus ciudadanías reciban protección legal . El correr de las décadas permitió un avance significativo en la reafirmación de los Derechos pero aún hay mucho camino por recorrer. Es responsabi...