Ir al contenido principal

¿Conoces a Fray Mamerto Esquiú?


Fray Mamerto de la Ascensión Esquiú nació el 11 de mayo de 1826 en la localidad catamarqueña de San José de Piedra Blanca y falleció el 10 de enero de 1883.

Fue sacerdote (perteneciente a la orden franciscana) obispo, profesor, periodista y reconocido legislador. Destacándose por su encendida defensa de la Constitución Argentina de 1853, por esto fue llamado "Orador de la Constitución" ya que contribuyó decididamente a su aceptación en todas las provincias como instrumento de paz y unidad.

Actualmente es considerado el máximo prócer de la provincia de Catamarca y un ejemplo de talento, humildad y patriotismo para todos los argentinos.

Entradas más populares de este blog

10 de Noviembre: Día de la Tradición

  ¿Porqué se celebra el Día de la Tradición? Las tradiciones son costumbres que se transmiten de generación en generación. En cada pueblo existen distintas comidas típicas, géneros musicales, historias, fiestas populares y bailes que los caracterizan e identifican. En argentina, el Día de la Tradición se celebra para recordar el nacimiento de José Hernández, quién escribió uno de los libros más conocidos de nuestro país: "El gaucho Martín Fierro". José Rafael Hernández y Pueyrredón   f ue militar, periodista, y poeta argentino. Nació el  10 de noviembre  de  1834  en Chacra de Perdriel (hoy Villa Ballester). Murió el  21 de octubre  de  1886  en Buenos Aires.  Pasó parte de su vida en el campo donde entró en contacto con el estilo de vida, las costumbres, el lenguaje y los códigos de honor de los gauchos. El 28 de noviembre de 1872 el diario "La República" anunció "El Gaucho Martín Fierro" (Martín en honor a Martín Güemes) y lo publ...

Cuento: el perro que no sabia ladrar. Del libro: Cuentos para jugar. Autor: Gianni Rodari.

Cuento : El perro que no sabía ladrar Autor : Gianni Rodari. Del libro :"Cuentos para jugar" Del libro : Cuentos para jugar Este cuento tiene tres finales. ¿Cuál te gusta más? Había una vez un perro que no sabía ladrar. No ladraba, no maullaba, no mugía, no relinchaba, no sabía decir nada.  Era un perrito muy solitario, porque había caído en una región sin perros. Por él no se habría dado cuenta de que le faltaba algo. Los otros eran los que se lo hacían notar.  Le decían:  —¿Pero tú no ladras?  —No sé... soy forastero...  —Vaya una contestación. ¿No sabes que los perros ladran?  —¿Para qué?  —Ladran porque son perros. Ladran a los vagabundos de paso, a los gatos despectivos, a la luna llena. Ladran cuando están contentos, cuando están nerviosos, cuando están enfadados. Generalmente de día, pero también de noche.  —No digo que no, pero yo...  —Pero tú ¿qué? Tu eres un fenómeno, oye lo que te digo: un día de estos saldrás en el ...