Ir al contenido principal

10 de Noviembre: Día de la Tradición

 ¿Porqué se celebra el Día de la Tradición?

Las tradiciones son costumbres que se transmiten de generación en generación. En cada pueblo existen distintas comidas típicas, géneros musicales, historias, fiestas populares y bailes que los caracterizan e identifican. En argentina, el Día de la Tradición se celebra para recordar el nacimiento de José Hernández, quién escribió uno de los libros más conocidos de nuestro país: "El gaucho Martín Fierro".

José Rafael Hernández y Pueyrredón fue militar, periodista, y poeta argentino.

Nació el 10 de noviembre de 1834 en Chacra de Perdriel (hoy Villa Ballester).

Murió el 21 de octubre de 1886 en Buenos Aires.  Pasó parte de su vida en el campo donde entró en contacto con el estilo de vida, las costumbres, el lenguaje y los códigos de honor de los gauchos. El 28 de noviembre de 1872 el diario "La República" anunció "El Gaucho Martín Fierro" (Martín en honor a Martín Güemes) y lo publicó por entregas. 

En 1879 aparece la segunda parte llamada:
 "La vuelta de Martín Fierro"
 El gran mérito de José Hernández fue llevar a la literatura la vida de un gaucho contándola en primera persona, con sus propias palabras e imbuido de su espíritu. En el gaucho, descubrió la encarnación del coraje y la integridad inherentes a una vida independiente. Ésta figura era, según él, el verdadero representante del carácter argentino. Martín Fierro se convirtió en el libro fundacional de la literatura gauchesca y en una de las obras maestras de la literatura argentina.

¿Cuáles son las tradiciones y costumbres argentinas más importantes?

Comidas y bebidas típicas

Mate: El mate se toma amargo o dulce, según gusto personal, pero la forma más tradicional de tomarlo es como lo toman los gauchos: amargo. 


Dulce de leche: No hay Argentina sin dulce de leche así que por supuesto no podía faltar en la lista esta delicia nacional. El dulce de leche es algo que está probablemente en la casa de todos los argentinos a lo largo del país.


Música y bailes típicos

Tango

El tango es una de las danzas típicas de Argentina y la más conocida sobre todo, internacionalmente. Si bien hoy en día los argentinos no tenemos la tradición de bailar tango, en los barrios porteños más turísticos, se puede ver gente bailando tango en las calles y en los clubes de tango. 

El tango tomó popularidad durante mediados del siglo XX, cuando la multiculturalidad generada por la migración desde Europa hizo de esta una danza única. 

Folklore

El folklore es la música típica de Argentina, tradicional de los gauchos y tiene varios subgéneros, que pertenecen a diferentes regiones del país.

Sus melodías y danzas son una de las tradiciones más extendidas y dependiendo de las celebraciones pueden variar los tipos de bailes que se desarrollen, como el carnavalito, zamba, cueca, chacarera, gato, malambo, etc.

Para sus bailes, los hombres utilizan trajes de gaucho y bombachas de campo, botas, sombrero y camisa, y las mujeres llevan vestidos largos con volados y pañuelo.

Para disfrutar hoy en día de shows de folklore en vivo, lo más tradicional son las peñas, que se llevan a cabo especialmente en las provincias del norte, como Tucumán, Salta y Jujuy.



Entradas más populares de este blog

Cuento: el perro que no sabia ladrar. Del libro: Cuentos para jugar. Autor: Gianni Rodari.

Cuento : El perro que no sabía ladrar Autor : Gianni Rodari. Del libro :"Cuentos para jugar" Del libro : Cuentos para jugar Este cuento tiene tres finales. ¿Cuál te gusta más? Había una vez un perro que no sabía ladrar. No ladraba, no maullaba, no mugía, no relinchaba, no sabía decir nada.  Era un perrito muy solitario, porque había caído en una región sin perros. Por él no se habría dado cuenta de que le faltaba algo. Los otros eran los que se lo hacían notar.  Le decían:  —¿Pero tú no ladras?  —No sé... soy forastero...  —Vaya una contestación. ¿No sabes que los perros ladran?  —¿Para qué?  —Ladran porque son perros. Ladran a los vagabundos de paso, a los gatos despectivos, a la luna llena. Ladran cuando están contentos, cuando están nerviosos, cuando están enfadados. Generalmente de día, pero también de noche.  —No digo que no, pero yo...  —Pero tú ¿qué? Tu eres un fenómeno, oye lo que te digo: un día de estos saldrás en el ...